Conectando proyectos emprendedores, tecnología y finanzas

El parque científico de la Universitat Politècnica de València promueve la IV Jornada Fintech destacando la importancia y protagonismo de la tecnología y la innovación en los negocios financieros
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) junto con la Ciudad Politécnica de la Innovación, han organizado la IV Jornada Fintech bajo el título “Conectando proyectos emprendedores, tecnología y finanzas”, con la colaboración de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, y Startup Valencia

La apertura de la jornada contó con Isabel Giménez, directora general de la FEBF que quiso poner en valor la realización de esta jornada Fintech y el compromiso de la Fundación con la tecnología y la innovación en los servicios financieros, con tres ediciones de esta Jornada y asignaturas específicas en sus programas de postgrado Máster Bursátil y Financiero y Máster de Asesoría Jurídica de Empresas. Asimismo, señaló que “es importante entender el alcance global de este segmento sobre el sector finanzas y asegurador, mostrando nuevos modelos de negocio más eficientes y ágiles, y mejor experiencia de cliente”. Poner en valor el talento valenciano. Desde la FEBF somos conscientes que la tecnología ha cambiado la sociedad también en el campo de las finanzas, vamos a escuchar líderes y emprendedores inspiradores de testimonios.

A continuación, Juan Vicente Capella, director gerente de la Ciudad Politècnica de la Innovación – Universitat Politècnica de València, recalcó en su intervención que “desde siempre, la Universitat Politècnica de València ha tenido una visión tecnológica en su ADN, con un campus que acoge Startups y Spinoffs”.
Para finalizar la apertura tomó la palabra Nacho Mas, CEO de Startup Valencia que hizo hincapié en que “en la Comunidad Valenciana hay más de 1500 startups, siendo una región destacada en relación al resto de ecosistema español” Además comentó que “los emprendedores y los inversores son muy importantes para el crecimiento de una startup” y señaló Valencia Digital Summit como evento consolidado internacional para dar a conocer a inversores y empresas
Seguidamente, fue el turno de Jorge López-Peña, letrado asesor del Banco de España que centró su ponencia sobre los Neobancos y los retos y riesgos para supervisores y usuarios. Comenzó indicando que “no se trata de bancos de reciente creación, y que se pueden ver como entidades emergentes en la prestación de servicios financieros”. Sobre los retos comentó que “el uso de sistemas exclusivamente online puede dejar fuera a una parte de la población, existiendo además una falta de conocimientos digitales, que puede facilitar que los clientes sean víctimas de estafas”. Si bien, añadió que también aportan oportunidades: agilizan las operaciones; reducen los costes laborales y de mantenimiento, pudiendo; trasladar la rentabilidad a sus clientes. Por último, recordó que, el Banco de España como supervisora de las entidades financieras, las acompaña en este proceso de innovación y de transformación en la forma de relacionarnos con las finanzas. Su función es velar porque este fenómeno en plena expansión se desarrolle con transparencia, seguridad y en beneficio de los usuarios bancarios.
La Clausura la realizó Ismael Moya, Catedrático de Economía de la Universitat Politècnica de València, y miembro del Patronato de la FEBF, destacando la oportunidad que supone realizar este tipo de jornadas. “Quiero agradecer a la FEBF la organización de estas Jornadas que permiten conocer testimonios empresariales, y poner en contacto el talento universitario y las empresas”. Para finalizar su intervención también subrayó la importancia de unir la formación en finanzas con la formación tecnológica, y crear así equipos multidisciplinares. “La tecnología es una palanca que crea valor. Hace falta transmitir los conocimientos, y dominar y entender la tecnología”. Moya hizo hincapié en que “hacer predicciones es muy difícil, lo que ahora nos parece disruptivo, estará vigente en unos años. La tecnología no debe olvidar la base de los modelos de negocio en el sector financiero, el fundamento rentabilidad-riesgo”. Asimismo, indicó que “la Fundación es un referente obligado en formación de posgrado y hay que aprovechar esta materia prima”. Para finalizar, comentó que “hay tres grandes riesgos en el desarrollo tecnológico de las Fintech. Cualquier actividad tecnológica devora recursos financieros, por lo que es sensible a los ciclos económicos. La regulación es necesaria y para la Fintech parece excesiva porque les limita a la actividad. La base del sistema financiero es la transparencia y la confianza y la regulación es la que proporciona ambas cosas”.
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, en su compromiso con las tecnologías organizará la V Edición de la Jornada Fintech y la IX Edición de la Jornada Legaltech en 2026 para compartir ideas e iniciativas de mejora entre profesionales y directivos de referencia del sector financiero, otorgando visibilidad a expertos y formación de interés para la plaza financiera valenciana.
