Satélites, 5G y drones: la UPV debate el futuro de las telecomunicaciones en emergencias
Expertos de empresas, universidades y administraciones analizan en València cómo reforzar la resiliencia digital tras la DANA de 2024

La Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universitat Politècnica de València (UPV) acogió este miércoles el foro Innotransfer: Telecomunicaciones resilientes frente a emergencias, una jornada que reunió a empresas tecnológicas, investigadores y administraciones públicas para analizar cómo garantizar la conectividad en situaciones críticas como catástrofes naturales.
El foro puso sobre la mesa las lecciones aprendidas tras la DANA de 2024 en la Comunitat Valenciana y mostró proyectos que combinan redes terrestres y no terrestres, desde satélites hasta drones y plataformas 5G de despliegue rápido, con el objetivo de reforzar la resiliencia de las comunicaciones en escenarios de crisis.

La apertura corrió a cargo de Salvador Coll, vicerrector de Innovación y Transferencia de la UPV, y de Francisco Javier Sogorb, subdirector general de Avance de la Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, quienes coincidieron en señalar que la resiliencia digital es ya un activo estratégico para la seguridad ciudadana.
El encuentro, promovido por la red de parques científicos valencianos, se desarrolló bajo la iniciativa de innovación abierta Innotransfer y fue coordinado por la Ciudad Politécnica de la Innovación y el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM -UPV).

La visión de Vodafone: conectividad en tiempos de crisis e interoperabilidad
En su intervención, Lydia Alcalde, del Vodafone Group, compartió la experiencia de la operadora en emergencias recientes y subrayó la necesidad de fortalecer la infraestructura de red frente a fenómenos extremos. Alcalde puso como ejemplo la importancia de contar con capacidad redundante y sistemas de rápida recuperación, claves para asegurar las comunicaciones críticas en caso de desastres naturales.
Eneko Goñi (Vodafone) subrayó la necesidad de integrar las redes críticas de emergencia, basadas en sistemas como TETRA, con las redes comerciales 4G/5G que utilizan la población general. Eñeko señaló que son dos mundos distintos, pero complementarios y que la clave está en hacerlos interoperables y garantizar redundancia.

Satélites, drones y burbujas 5G
David López (ITEAM-UPV) expuso los avances en la integración de redes terrestres y no terrestres, un paso decisivo hacia el futuro 6G. Vicente Boria, catedrático de la UPV y presidente de la Comisión Ejecutiva del Consorcio Espacial Valenciano (Val Space Consortium), defendió la incorporación de los satélites como parte esencial de las comunicaciones críticas destacando que ya no son un plan B, sino una pieza del sistema.

Por su parte, Israel Quintanilla, director del Máster en Drones de la UPV, explicó cómo estas aeronaves pueden actuar como repetidores móviles en zonas devastadas. La perspectiva de red se completó con Luisa Bastero (VIAVI Solutions), quien abordó el aseguramiento de calidad, y Andrés Meseguer (Centro Tecnológico privado dedicado a la Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -ITI-), que presentó las 5G tactical bubbles: redes privadas autónomas capaces de desplegarse en minutos y ofrecer comunicaciones seguras y de alta capacidad a los equipos de emergencia.

La amenaza digital: desinformación en crisis
Más allá de la infraestructura, Iván Arcos (Centro Propio de Investigación Pattern Recognition and Human Language Technology – PRHLT – UPV) alertó sobre el riesgo de la desinformación en redes sociales durante emergencias. Mostró proyectos de inteligencia artificial que permiten detectar y neutralizar mensajes engañosos casi en tiempo real, un factor crucial para no comprometer la confianza pública.

Una mirada a largo plazo
La clausura estuvo a cargo de Juan Vicente Capella, director de la Ciudad Politécnica de la Innovación, quien llamó a reforzar la colaboración entre ciencia, empresa y administraciones para construir una sociedad más segura y mejor conectada.
El foro Innotransfer en Telecomunicaciones Resilientes mostró a través de las diversas intervenciones como la resiliencia tecnológica pasa por la integración de redes terrestres y no terrestres, la estandarización internacional y la inversión sostenida en I+D.

Tierra, aire y espacio
Posteriormente, la jornada desarrolló el workshop internacional Integration of Terrestrial and Non-Terrestrial Networks for Aerial and Ground Wireless Connectivity, en el marco del proyecto europeo iTENTE (CIDEGENT 2022, Plan GENT), liderado por el instituto iTEAM de la UPV.

El encuentro abordó la integración de infraestructuras terrestres, aéreas y espaciales con el objetivo de avanzar hacia la próxima generación de redes más allá del 5G.
Con el apoyo de:
