Nanoelectroquímica para datar objetos arqueológicos y enzimas contra los grafitis

02/10/14

AguamanilExpertos en conservación y restauración del patrimonio partiparon este mes en Emerge 2014, unas jornadas en las que se presentaron nuevos avances tecnológicos aplicados a la conservación y restauración de pintura mural, retablos, textiles, obra gráfica, esculturas y patrimonio arquitectónico.

Entre otros proyectos, el Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV mostró los últimos resultados alcanzados en la aplicación de técnicas nanoelectroquímicas para analizar restos arqueológicos o para establecer la antigüedad de objetos metálicos de diferentes periodos.

Según destaca Teresa Doménech, directora del Instituto IRP de la UPV, estas técnicas destacan por ofrecer simultáneamente –y esto es lo que las distingue de la mayoría de técnicas convencionales- la composición y morfología de los objetos artísticos, tomando para ello solamente unos nanogramos de muestras. “Además, se trata de técnicas que no inciden en la obra de arte, son nanoinvasivas, lo cual garantiza la conservación de la pieza sobre la que se está trabajando”, apunta la directora del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València.

Entre otros proyectos, los investigadores de la UPV han aplicado estas técnicas para el estudio de los sitios arqueológicos de Porcuna (Jaén), las pinturas del poblado íbero-romano de Cástulo y en un estudio de la problemática de la migración de iones entre estratos de pintura al óleo en probetas cedidas por el Prof. M.F. Mecklenburg de la Smithsonian Institution de Washington.

Datación de objetos

Respecto a la datación de objetos metálicos, el Instituto IRP de la UPV trabaja junto con un equipo de la Universitat de València en la aplicación de una técnica conocida como voltamperometría de micropartículas (convencional, on touch y layer by layer). “Esta técnica ayuda a caracterizar las diferentes capas de corrosión aplicadas sobre el objeto metálico; estudiando la composición y espesor de las mismas se puede establecer la época del citado objeto”, apunta Teresa Doménech.

Hasta el momento, los investigadores de la UPV y la UV han conseguido optimizar métodos para datar objetos de plomo, cobre y plata, fundamentalmente monedas, si bien han trabajado también con un sarcófago de Yarmouk (Jordania, año 500) y figuras de bronce de diferentes periodos.

Enzimas para eliminar grafitis

En el marco de Emerge 2014 se presentaron también los primeros resultados de un trabajo centrado en el uso de nuevas técnicas de biolimpieza, en concreto enzimas, para eliminar los grafitis de edificios que forman parte del patrimonio cultural.

El proyecto está siendo desarrollado desde el Departamento de Biotecnología y el Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV, junto con la Università degli Studi di Bari “Aldo Moro”. Hasta la fecha, los trabajos se han centrado en la caracterización química de los sprays para grafitis, de cara a determinar las enzimas más adecuadas para actuar sobre cada grafiti.

“Estamos analizando el potencial del uso de enzimas para tratar estas pinturas; en nuestro laboratorio creamos las condiciones para que la enzima actuara y en algunos casos hemos obtenido resultados muy esperanzadores. Si bien, queda mucho todavía por avanzar, ya que las diferentes composiciones químicas de los sprays utilizados en los grafitis hace que la enzima no actúe de forma homogénea para todas ellas”, explica Rosa Montes, profesora de microbiología de la UPV.

Foto: Aguamanil de época califal, siglo IX. Fot. Ángel Velasco