La UPV, universidad líder en 2024 en coordinación de redes de doctorado MSCA de Horizonte Europa

15/05/25

La Universitat Politècnica de València (UPV) fue la única universidad española con dos proyectos concedidos como entidad coordinadora y para la convocatoria 2025 lanza diversas acciones de apoyo para personal investigador en la preparación de propuestas MSCA Doctoral Networks

El equipo de CPI EUROPE junto con investigadores UPV que coordinan proyectos a los que se ha dado apoyo en el programa MSCA Doctoral Networks. De izquierda a derecha: Miguel Pizá (CPI-EUROPE), Jessica Castillo (CPI-EUROPE), David Sánchez (ICTA-UPV, Coordinador del proyecto SwitchFloc), Ana Díaz (NTC-UPV, Coordinadora del proyecto MetaTune), y Ana Cruz García (CPI-EUROPE)

Las acciones Marie Skłodowska-Curie Doctoral Networks (MSCA Doctoral Networks), enmarcadas en el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, representan una apuesta estratégica por la formación de una nueva generación de investigadores altamente cualificados y con proyección internacional. A través de redes colaborativas que integran universidades, centros de investigación, empresas y otras entidades, estas acciones financian programas doctorales innovadores que combinan excelencia científica, movilidad internacional y cooperación intersectorial. Con modalidades específicas como las redes de Doctorados Industriales y los Doctorados Conjuntos, las MSCA Doctoral Networks fortalecen la conexión entre academia e industria, fomentando la empleabilidad de jóvenes investigadores y la capacidad de innovación en toda Europa.

La convocatoria MSCA Doctoral Networks de 2024 contó con 608 millones de euros de presupuesto, financiando 149 proyectos, de los cuales 20 de ellos fueron coordinados por entidades españolas. Aunque las convocatorias del programa MSCA Doctoral Networks son extremadamente competitivas, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha destacado en la pasada convocatoria como la única universidad de España con dos proyectos concedidos como entidad coordinadora, según los resultados publicados por la Comisión Europea el pasado mes de abril.

CPI EUROPE es el programa de apoyo a la participación de la UPV en proyectos de Horizonte Europa. En esta labor, CPI EUROPE, una de las unidades que conforman UPV-innovación, la Oficina de Transferencia de Conocimiento de la UPV, ofreció apoyo a ambas propuestas.

La UPV en la convocatoria 2025

Con el objetivo de dar a conocer las claves de los proyectos MSCA Doctoral Networks, CPI EUROPE organiza varias acciones en 2025 para la comunidad I+D+i UPV. El pasado 6 de mayo se celebró un seminario informativo online y el 30 de mayo se impartirá un curso de preparación de propuestas MSCA DN a la convocatoria 2025 destinado a personal investigador y gestor de la UPV. La convocatoria cerrará el próximo mes de noviembre.

Casos de éxito UPV en coordinación de proyectos MSCA Doctoral Networks

Proyecto MetaTune: “Reconfigurability using inversely designed metasurfaces”

El Proyecto MetaTune, coordinado por Ana Díaz, investigadora del NTC-UPV (Nanophotonics Technology Center), surge ante la necesidad creciente de controlar de forma avanzada las ondas electromagnéticas, mediante el desarrollo de metasuperficies reconfigurables. A diferencia de las metasuperficies tradicionales, que son estáticas y prediseñadas, estas nuevas capas ultrafinas podrán ajustar sus propiedades dinámicamente tras su fabricación. Esta capacidad las hace ideales para aplicaciones reales en múltiples sectores (tales como sistemas de comunicación, gestión térmica, detección e imagen). Sin embargo, las metasuperficies reconfigurables actuales suelen implicar diseños complejos, alto consumo energético y elevados costes, al requerir el ajuste individualizado de numerosos elementos. MetaTune formará a una nueva generación de investigadores capaces de diseñar nuevas configuraciones y mecanismos de ajuste, al tiempo que incorporarán materiales innovadores para mejorar la adaptabilidad, la robustez y la resistencia. Además, el proyecto será pionero en técnicas de fabricación que garanticen la compatibilidad con la producción a gran escala.

El proyecto MetaTune cuenta con un consorcio internacional de 10 entidades (cuatro de ellas son españolas) y un presupuesto total de 4.47 millones de euros.

Proyecto SwitchFloc: “Boosting sustainability of European aquaculture through Biofloc Technology”

La acuicultura representa más de la mitad del suministro mundial de proteínas marinas, pero enfrenta desafíos importantes como el consumo excesivo de agua, la eutrofización, la bioseguridad y la dependencia de harina y aceite de pescado. En este contexto, la tecnología Biofloc (BFT) surge como una solución innovadora al reciclar los residuos de carbono y nitrógeno en biomasa útil como alimento in situ, lo que reduce la necesidad de piensos externos y fortalece el sistema inmune de los animales. Además, permite un uso mínimo de agua y garantiza la bioseguridad al mantener los tanques aislados. No obstante, esta tecnología sigue siendo una tecnología emergente, especialmente en Europa, y su adopción se ve limitada por la escasez de profesionales capacitados.

El Proyecto SwitchFloc, coordinado por David Sánchez, investigador del ICTA-UPV (Instituto de Ciencia y Tecnología Animal), abordará estos retos mediante un programa de investigación y formación interdisciplinar e intersectorial. El proyecto se centrará en especies adaptadas y nuevas para BFT, mejorando la formulación de dietas y la salud animal, además de impulsar la sostenibilidad del sistema combinando BFT con acuicultura multitrófica integrada (IMTA) e hidroponía (FlocPonics), analizando la huella de carbono, el mercado potencial y la calidad alimentaria. SwitchFloc formará investigadores especializados en acuicultura sostenible e intensiva, generando impacto tecnológico, económico y ambiental mediante la reducción de piensos artificiales y el uso de agua, y fomentando la producción local de alimentos frescos.

El proyecto SwitchFloc cuenta con un consorcio internacional de 12 entidades (tres en España) y un presupuesto total de 3.19 millones de euros.

Ambos proyectos se encuentran actualmente en fase de firma del acuerdo de subvención y tendrán una duración de 4 años.